Andrés Areitio (The Venture City): “El ‘venture capital” ya no es un juego local”

Avatares

Andrés Areitio (The Venture City): “El ‘venture capital” ya no es un juego local”

Según Areitio, las compañías tienen que pensar en global desde el minuto cero y es importante empezar a mirar a otros hubs emergentes como Sao Paulo, México, Bogotá e, incluso, Asturias.

Descripción

Andrés Areitio es el responsable de inversión de The Venture City, un proyecto que intercala programas de aceleración, de incubación y un fondo de inversión para potenciar el desarrollo de “ecosistemas emergentes”, tal y como los define el propio Areitio. MBA por Insead, el directivo trabajó para Deloitte, IBD Lighthouse y Abengoa antes de lanzarse a emprender. Su primer proyecto fue el organizador de recetas Suprachef y, el segundo, Buyfresco, que pasó a manos de Delsuper.es a mediados de 2016. Según Areitio, las compañías tienen que pensar en global desde el minuto cero y es importante empezar a mirar a otros hubs emergentes como Sao Paulo, México, Bogotá e, incluso, Asturias.

Pregunta: Según declaraciones suyas, “es muy importante entender el tipo de animal que tienes delante cuando estás buscando financiación”. ¿Qué ‘animales’ hay en la ‘jungla’?

Respuesta: Hay que entender bien el contexto de la frase. Buscar financiación es uno de los procesos que consumen más tiempo y que menos valor le añaden al negocio del emprendedor. El proceso de buscar al inversor adecuado, crear una presentación de PowerPoint… Son acciones que no tienen que ver con el núcleo del negocio. Si en vez de ir a visitar cien inversores para conseguir los cinco que son necesarios, consigues ver cincuenta, o incluso veinte, es mucho mejor. Por otra parte, depende también del tema sectorial o del tamaño del fondo, que está relacionado con las units economics y el ticket. Los emprendedores leen en los medios de comunicación que Accel o Atomico han cerrado diferentes operaciones y quieren hablar con ellos. Pero, o bien entienden que tienen otra dinámica o no están siendo eficientes en la búsqueda.

P.: ¿Qué otros factores influyen?

R.: También es importante entender el timing. Si la empresa tiene tracción, si ya está facturando… Hay inversores que sólo entran si el modelo de negocio es ya claro, mientras que otros no. Y, por otro lado, el mercado va por un lado o va por otro. Si hay inversores en Londres interesados en un modelo de negocio determinado, quizás hay que ir allí directamente.

P.: Muchas empresas buscan inversores internacionales, ¿qué ocurre con las firmas de inversión españolas?

R.: Antes era muy normal decir que el venture capital era un juego local, pero eso está cambiando. La conectividad en el sector está despegando. Según un estudio de Atomico, el año pasado hubo más de mil operaciones en Europa de fondos de venture capital que invirtieron en compañías cuyas oficinas no estaban localizadas en el mismo territorio de la firma. Se empiezan a producir operaciones crossborder, que ya era hora.

“Se empiezan a producir operaciones ‘crossborder’, que ya era hora”

P.: ¿Cuáles son los ‘hubs’ de inversión más atractivos?  

R.: Se están descubriendo muchos hubs nuevos. Sitios en los que hasta ahora no se iba a mirar empresas de alto crecimiento. Fuera de Estados Unidos está Sao Paulo, Bogotá, Lisboa, Madrid, Barcelona, París… Todos son atractivos, aunque hay regiones en las que emergen un tipo determinado de empresas que, a su vez, están relacionadas con un tipo de talento específico. Las compañías de Berlín, por ejemplo, son diferentes a las de Reino Unido porque normalmente están relacionadas con Rocket Internet, que está más orientado al consumo. En París está saliendo mucho talento de las escuelas técnicas. Aquí en España estamos viendo otros hubs, en paralelo a Madrid o Barcelona, como Asturias o Andalucía.

P.: Son ‘hubs’ que no tienen tanta visibilidad como otros...

R.: Los emprendedores se están dando cuenta de que ya no necesitan ir a Silicon Valley para arrancar una empresa. Con una tarjeta de crédito y Amazon Web Services, ya tienen un servidor en la nube. Hace veinte años, sólo la gente de Silicon Valley ponía la inversión necesaria para empezar, porque el coste era muy elevado. Ahora este coste ha descendido muchísimo, y mucha más gente puede poner este dinero.

P.: ¿Por qué las empresas se siguen yendo a Estados Unidos?

R.: Cuando las empresas se van a Estados Unidos es por un motivo concreto. Nosotros estamos viendo a emprendedores que les interesa el mercado estadounidense de per se, especialmente si venden software. Depende de cada vertical y hay que analizarlo caso por caso. La madurez del sector en Estados Unidos es diferente, creo que el hecho de que tengan un mercado enorme hace que el tamaño de los fondos sea mayor. Llevan más años haciéndolo. A día de hoy, una empresa tiene que ser internacional. Es el modelo de los israelitas, sólo fundan empresas globales. A la compañía le interesa tener una cap table internacional.

“Es fundamental que haya empresas grandes en el sector tecnológico porque de ahí saldrán más”

P.: ¿La incertidumbre política en Estados Unidos afecta a los inversores?  

R.: En las visas, sí. Afecta al talento y al volumen de inversión.

P.: España ya tiene su primer unicornio, ¿vendrán más?

R.: Ojalá, porque es fundamental que haya empresas grandes en el sector tecnológico porque de ahí saldrán más. De PayPal, por ejemplo, salieron muchísimas.

P.: ¿Disrupción o innovación?

R.: La disrupción lleva aparejada la innovación. Hay quien piensa que la innovación es una chorrada, pero los americanos le dan mucha importancia. Aquel que entiende bien la innovación sabe que tiene un impacto real. Basta mirar las empresas que han surgido en los últimos años, donde están en bolsa y qué presupuestos han dedicado a I+D+i.