Empresarios europeos se preparan ante la amenaza de aranceles de Trump que afectan a sus economías

EmpresaEstados Unidos

Empresarios europeos se preparan ante la amenaza de aranceles de Trump que afectan a sus economías

Empresarios europeos enfrentan un panorama incierto, mientras buscan estrategias para proteger sus economías ante las amenazas de aranceles de Trump.

Descripción

Los empresarios europeos están en estado de alerta ante las decisiones comerciales del presidente estadounidense, Donald Trump, que podrían tener un impacto severo en las relaciones comerciales con la Unión Europea. Las principales potencias exportadoras, como Francia, Alemania, Italia e Irlanda, buscan estrategias para mitigar los efectos de posibles aranceles impuestos por el mandatario estadounidense.

Francia, que ya enfrenta un déficit público que supera el 3% y ha establecido a Estados Unidos como su mayor socio comercial, con un valor de 170.000 millones de euros en bienes y servicios, se encuentra en una situación delicada. Recientemente, 600 empresarios y banqueros se reunieron en París para expresar su preocupación por las decisiones laborales del gobierno de Trump, que incluyen aranceles de más del 10% sobre productos agrícolas, tensión que recae directamente en el sector agrícola del país.

El impacto de estos aranceles se siente especialmente en el sector agrícola y vitivinícola francés, donde Estados Unidos representa el 6,6% de las exportaciones. Productos como el vino, licores y otros alimentos se ven amenazados, generando inquietud entre los productores. Empresas como Savencia están tomando medidas para crear reservas y ajustar sus cadenas de suministro en caso de que se materialicen los nuevos gravámenes.

Alemania, que actualmente enfrenta una recesión y una crisis en su industria automotriz, también se muestra preocupada. La posibilidad de que se impongan aranceles en un momento tan crítico podría resultar en pérdidas significativas. Se estima que aranceles ya anunciados contra otros países, incluso si no se dirigen directamente a Alemania, podrían ocasionar una caída en su PIB de hasta un 0,4%, lo que resalta la vulnerabilidad del país ante la política comercial de Estados Unidos.

Italia, por su parte, podría perder cerca de 1.000 millones de euros en el sector agroalimentario si Trump decide aplicar nuevos aranceles. Con un valor de aproximadamente 7.000 millones de euros en exportaciones agroalimentarias hacia Estados Unidos, el sur del país, que depende en gran medida de productos como pasta y vino, sería el más afectado. Expertos advierten que un arancel adicional del 20% podría traducirse en pérdidas del 16% en la industria agroalimentaria italiana y el riesgo de despidos para miles de trabajadores del sector.

Irlanda contempla una situación similar, ya que Estados Unidos representa el principal destino de sus exportaciones, alcanzando un total de 54.000 millones de euros en 2023. La mayoría de estas exportaciones provienen de la industria farmacéutica, que podría verse afectada si se implementan los aranceles. El gobierno irlandés está formando un grupo de asesoramiento económico estratégico para minimizar los daños a la relación comercial mutua con Estados Unidos.

La incertidumbre creada por las amenazas de Trump pone en jaque a las economías de varias naciones europeas, que ahora se ven obligadas a explorar nuevas estrategias y mercados en un entorno económico global en constante cambio. Ante este panorama, los líderes empresariales y gubernamentales en Europa están buscando formas de proteger sus sectores clave y asegurar la continuidad de sus relaciones comerciales con Estados Unidos.