Otra jornada en rojo para el Ibex 35 y las bolsas europeas después del tortazo del S&P500
El Ibex 35 y las bolsas europeas enfrentan nuevas caídas ante la incertidumbre por los aranceles de Trump, mientras Wall Street sufre descensos históricos.

El Ibex 35 y las bolsas europeas se enfrentan a nuevas caídas este viernes, después de que la sesión anterior revelara descensos significativos, con una pérdida sobre el 3%. No obstante, el selectivo español ha mostrado una notable resistencia, cediendo solo un 1,19% el jueves, a pesar de la incertidumbre generada por los aranceles recíprocos anunciados por Donald Trump.
Durante esta semana, marcada por el temor al 'Día de la Liberación' de Trump, el Ibex ha perdido apenas un 0,88%, lo que resalta su capacidad para resistir la volatilidad del mercado. Uno de los valores más relevantes en este contexto, Telefónica, logró una subida del 2,24%, superando niveles de resistencia clave y recibiendo proyecciones optimistas para alcanzar los 5 euros.
En contraposición, Wall Street ha experimentado caídas dramáticas. El Dow Jones sufrió una caída del 3,98% y el S&P 500 del 4,84%, marcando su descenso más pronunciado desde el inicio de la pandemia de Covid. Por su parte, el Nasdaq, que se ha visto particularmente afectado, se desplomó un 5,97%, con el índice de acciones tecnológicas conocido como Magnificent Seven perdiendo más de un billón de dólares en valor de mercado.
Las proyecciones indican que el informe de empleo de marzo revelará una disminución en las nóminas no agrícolas y un aumento en la tasa de desempleo, lo que podría influir en las decisiones monetarias de la Reserva Federal (Fed). La atención se centrará en el discurso que hoy ofrecerá el presidente de la Fed, Jerome Powell, ante la creciente inquietud por el impacto de los nuevos aranceles y las represalias que puedan imponer otros países.
La reciente imposición de aranceles por parte de Trump incluye un arancel base del 10% a las importaciones de varios países, con excepciones para Canadá y México, y tarifas adicionales para países como China, la Unión Europea y Japón que entrarán en vigor el 9 de abril. Estos movimientos han desatado especulaciones sobre negociaciones futuras y han contribuido al panorama incierto del mercado.
Los analistas advierten que la economía estadounidense comenzará a sentir el efecto de estos aranceles, subrayando que los empleos en el sector manufacturero no volverán rápidamente. Esta situación convierte el informe de empleo de esta semana en un indicador crucial para evaluar el impacto de las políticas comerciales en la economía y las decisiones de la Reserva Federal.