Kaja Kallas desubicada con el rol de la Unión Europea dentro de las negociaciones de paz

EntornoUnión Europea

Kaja Kallas desubicada con el rol de la Unión Europea dentro de las negociaciones de paz

La alta representante de la UE, Kaja Kallas, se reúne en Washington con Marco Rubio para abordar el conflicto en Ucrania y fortalecer la postura europea.

Descripción

La alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, ha viajado esta semana a Washington para reunirse con el secretario de Estado de EE. UU., Marco Rubio, con Ucrania como una de las prioridades principales en la agenda. La reunión se produce en un contexto donde la Unión Europea y la Casa Blanca exhiben posturas cada vez más distantes respecto a la paz en Ucrania. Kallas ha afirmado categóricamente que "no hay dudas sobre quién es el agresor y quién es la víctima", en contraste con la resolución presentada por EE. UU. en la ONU que no condena la invasión rusa.

Ucrania ha presentado su propia resolución, respaldada por la UE, lo que revela el desacuerdo con la postura estadounidense. Simon Harris, ministro de Exteriores de Irlanda, ha subrayado que "todo el mundo quiere la paz, pero cómo se logra la paz es importante", insistiendo en la necesidad de reconocer a Rusia como agresor y en garantizar la integridad territorial de Ucrania. En la misma línea, el ministro español, José Manuel Albares, ha llamado a una paz justa que respete los principios de la Carta de Naciones y que no sea solo un alto el fuego temporal.

La situación es crítica, y el ministro estonio, Margus Tsahkna, ha advertido sobre los riesgos de un alto el fuego sin garantías, lo que permitiría al Ejército de Vladímir Putin reagruparse. Kallas ha reconocido que las declaraciones desde EE. UU. son motivo de preocupación, pero ha afirmado que, a lo largo de la historia, la UE y EE. UU. han encontrado formas de solucionar sus diferencias. La alta representante aclaró que cualquier acuerdo de paz debe contar con la participación y respaldo de Kiev y de Europa, resaltando que "la seguridad del continente también está en juego".

Durante esta semana, los ministros de Exteriores de los Veintisiete han expresado su apoyo a un nuevo paquete de ayuda militar a Ucrania, valorado en 4.700 millones de euros hasta la fecha. Se espera que los líderes de la UE den forma a esta iniciativa en una cumbre extraordinaria convocada por el presidente del Consejo Europeo, António Costa. En este encuentro, se debe definir cómo se financiará la ayuda y cuánto será el apoyo destinado a Ucrania. "Debemos poner a Ucrania en una posición de fuerza para que pueda rechazar un mal acuerdo", ha afirmado Kallas.

Asimismo, los países bálticos y nórdicos han instado a los demás Estados miembros a aumentar su apoyo a Ucrania, remarcando que "el tiempo se agota". La ministra letona, Dace Melbarde, ha criticado que un grupo de pequeños países sea el segundo donante de ayuda a Ucrania, justo detrás de EE. UU., y ha insistido en la necesidad de actuar con mayor determinación. En este contexto, Kallas ha afirmado que la mayor garantía de seguridad para Ucrania es su pertenencia a la OTAN, y ha sugerido que, si no se contempla su ingreso, se debe considerar el envío de soldados y apoyo militar como alternativas.

Durante un reciente encuentro en la Conferencia de Seguridad de Múnich, Kallas conversó con un oficial estadounidense que expresó su deseo de tener una OTAN fuerte. A lo que ella respondió: "Si quieres una OTAN fuerte, entonces acepta a Ucrania, ya que tienen el ejército más fuerte de Europa". La alta representante concluirá su visita con la esperanza de reforzar la posición de Kiev en las negociaciones de paz futuras.