El mercado de autos nuevos en Europa crece un 0,9% impulsado por los híbridos, mientras que las ventas de eléctricos caen un 10,2%

EntornoEconomía

El mercado de autos nuevos en Europa crece un 0,9% impulsado por los híbridos, mientras que las ventas de eléctricos caen un 10,2%

El mercado europeo de autos nuevos presenta un crecimiento modestamente positivo, mientras los vehículos eléctricos enfrentan una notable caída en sus ventas.

Descripción

El mercado de autos nuevos en Europa ha mostrado un crecimiento tímido del 0,9% durante el año 2024. Este ligero aumento ha sido impulsado principalmente por un destacado interés en los automóviles híbridos, cuyo mercado creció un 33%. Sin embargo, las ventas de vehículos eléctricos han enfrentado un retroceso significativo del 10,2%, lo que supone un desafío considerable para los fabricantes que buscan cumplir con las normativas ambientales cada vez más estrictas.

Con miras al 2025, la regulación establece que las emisiones promedio de los nuevos autos en el continente no deben superar los 93,6 gramos de CO2 por kilómetro. Incumplir esta normatividad conllevará sanciones que ascienden a 95 euros por cada gramo adicional de emisiones. En este contexto, Volkswagen ha anticipado que podría enfrentar multas por un total de 1,5 mil millones de euros este año, una cifra que pone de relieve la presión que enfrenta la industria.

Ante la incertidumbre política y un panorama de ventas eléctricas que no mejora, las empresas automotrices europeas han encontrado una solución alternativa: la adquisición de créditos de carbono de compañías más avanzadas en sostenibilidad, como Tesla y Geely. Este tipo de acuerdos, conocidos como acuerdos de pooling, permiten a los fabricantes compensar sus emisiones a través de la compra de créditos, un método similar a lo que ocurre en el Sistema Europeo de Comercio de Emisiones (ETS), pero que afecta fundamentalmente a las empresas involucradas.

La venta de créditos de carbono se ha convertido en una fuente importante de ingresos para Tesla, representando el 3% de sus ganancias totales en los primeros nueve meses de 2024. Este flujo de ingresos podría crecer, afectando así la competitividad e innovación de la industria automotriz europea, que se ve obligada a recurrir a estos mecanismos para cumplir con las normas. La especulación en el mercado de créditos también ha incrementado significativamente los costos asociados, aumentando el valor de los créditos de CO2 a niveles que superan ampliamente lo que se observaba en años anteriores.

De acuerdo con proyecciones de Statista, se estima que el mercado de compensación y créditos de carbono alcanzará un valor de 1.607 mil millones de dólares para el año 2028. Mientras tanto, los reguladores ya están considerando nuevas normativas que podrían implementarse en un futuro cercano, lo que genera más incertidumbre. Tal y como advierte Roberto Vavassori, presidente de Anfia, es crucial que las regulaciones se mantengan competitivas para no comprometer el desarrollo de la industria en Europa.