La subida del SMI genera preocupación en las pymes de España

EntornoEspaña

La subida del SMI genera preocupación en las pymes de España

La subida del Salario Mínimo Interprofesional preocupa a las pymes españolas, que enfrentan presiones financieras y desafíos en la creación de empleo.

Descripción

La reciente subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) hasta los 1.184 euros en 14 pagas está generando serias preocupaciones entre las pequeñas y medianas empresas (pymes) de España. De acuerdo con el informe "Salarios, repercusión de la subida del SMI", elaborado por el servicio de Estudios de Cepyme, el incremento acumulado del 71% desde 2016 ha puesto a las pymes, que constituyen el 99% del tejido productivo del país, bajo una "presión sin precedentes".

El informe indica que el SMI ya representa más del 70% del salario medio ordinario en las microempresas, lo que ha llevado a la pérdida de 350.000 empleos que, bajo condiciones de crecimiento sostenido, se habrían generado. En particular, los sectores de comercio minorista y hostelería han sido los más afectados por este aumento. Desde 2018, el SMI ha crecido el doble que las ventas del comercio minorista y más de tres veces que las ventas de los bares y restaurantes, erosionando la rentabilidad y dificultando la inversión en estos sectores.

Geográficamente, el impacto también es desigual. En provincias con niveles salariales más bajos, como Ávila, Zamora y Toledo, el SMI ya representa más del 75% del salario medio, lo cual afecta la competitividad de las empresas locales y agrava problemas como la despoblación.

El coste total para los empleadores es considerablemente mayor que el SMI anunciado, ya que se deben sumar las cotizaciones y otros gastos asociados, llevando el coste mensual por empleado entre 1.904 y 2.077 euros. Este incremento en los costes laborales plantea un desafío significativo para las pymes, especialmente en un contexto donde el coste de la automatización ha crecido solo un 17%, lo que podría incentivar la mecanización de la producción y limitar la creación de nuevos empleos en sectores que podrían ser fácilmente automatizados.