Comisión Europea planea acusar a Google por infracciones a la Ley de Mercados Digitales

TecnologíaGoogle

Comisión Europea planea acusar a Google por infracciones a la Ley de Mercados Digitales

La Comisión Europea está a punto de formalizar cargos contra Google por su incumplimiento de la Ley de Mercados Digitales, intensificando la vigilancia sobre el sector tecnológico.

Descripción

La Comisión Europea se prepara para acusar a Google por violaciones de la Ley de Mercados Digitales (DMA), tras concluir que los ajustes realizados por la empresa no abordan adecuadamente las preocupaciones planteadas por los reguladores y competidores. La investigación a Google por posibles violaciones de la DMA comenzó en marzo de 2024 y se centra en si la compañía ha favorecido sus propios servicios, como Google Shopping y Google Flights, en detrimento de sus competidores en los resultados de búsqueda.

La DMA establece obligaciones específicas para las empresas consideradas "guardianes" del mercado, como Google, Apple, Microsoft, Meta, Amazon y ByteDance, con el fin de promover una competencia justa y evitar prácticas anticompetitivas, dado que estas empresas poseen un poder de mercado significativo y ofrecen servicios esenciales que conectan a numerosos negocios con los consumidores.

A pesar de los esfuerzos de Google por realizar cambios en sus resultados de búsqueda, que incluían modificaciones en el diseño y la eliminación de algunas funcionalidades para cumplir con la DMA, la Comisión Europea ha determinado que estas medidas fueron insuficientes. En un blog publicado en noviembre de 2024, Google admitió que, aunque los cambios beneficiaron a algunos sitios de comparación, también causaron un descenso del 30% en los clics de reservas directas para aerolíneas, operadores hoteleros y minoristas pequeños.

Las autoridades europeas están preparando la comunicación formal de los cargos a Google en los próximos meses y no son la única empresa tecnológica bajo investigación. La Comisión Europea también está investigando a otras compañías como Apple y Meta por posibles violaciones de la DMA, lo que refleja una creciente vigilancia sobre las prácticas comerciales en el sector tecnológico.