Ejecutivos de Google y Meta alertan sobre los riesgos de la regulación europea para el progreso de la inteligencia artificial

TecnologíaInteligencia artificial

Ejecutivos de Google y Meta alertan sobre los riesgos de la regulación europea para el progreso de la inteligencia artificial

Ejecutivos de Google y Meta advierten que las regulaciones europeas podrían frenar la innovación en inteligencia artificial, afectando tanto a empresas como a consumidores.

Descripción

Ejecutivos de Google y Meta han expresado su preocupación sobre cómo la regulación excesiva en Europa podría obstaculizar el desarrollo de la inteligencia artificial (IA). Chris Yiu, director de políticas públicas de Meta, declaró en la conferencia de tecnología Techarena en Estocolmo que existe un consenso general de que la regulación europea presenta problemas significativos y, en ocasiones, resulta fragmentada, como es el caso del GDPR (Reglamento General de Protección de Datos). Según Yiu, este contexto regulatorio provoca retrasos en el lanzamiento de productos innovadores, perjudicando tanto a los consumidores europeos como a las empresas tecnológicas.

Un claro ejemplo de esta situación es el retraso en la llegada a Europa de las gafas Ray-Ban de Meta, que emplean IA para traducir el habla y describir imágenes. Yiu subrayó que estas gafas son "una aplicación profunda y muy humana de la tecnología", pero que su implementación ha sido lenta debido a complicaciones con la regulación. Meta había empezado a desplegar funciones de IA para estas gafas en algunos países europeos, aunque la empresa ha enfrentado serias dificultades para cumplir con las normativas europeas.

La Ley de IA de la UE ha sido objeto de críticas por parte de Meta, que la considera "impredecible" y problemática en su implementación. Adicionalmente, el GDPR también ha sido señalado, ya que ha bloqueado el uso de datos de usuarios de Instagram y Facebook necesarios para entrenar modelos de IA, provocando más demoras en el lanzamiento de productos.

Desde Google, Dorothy Chou, jefa de políticas públicas de Google DeepMind, también ha manifestado inquietudes sobre el enfoque regulatorio de Europa, argumentando que la Ley de IA fue diseñada antes de la aparición de herramientas como ChatGPT. Según Chou, sería beneficioso para la región adoptar un marco regulatorio más alineado con el avance tecnológico, que favorezca la inversión y el crecimiento industrial.

Por su parte, Kent Walker, presidente de asuntos globales de Google, calificó el código de práctica de la UE para modelos de IA de propósito general como un "paso en la dirección equivocada". Mientras tanto, el recientemente nombrado director de asuntos globales de Meta, Joel Kaplan, sugirió que la empresa no apoyaría el código en su forma actual, argumentando que las exigencias van más allá de lo establecido por la Ley de IA.

En un contraste con la narrativa europea, iniciativas en Estados Unidos, como el proyecto de inversión Stargate de 500.000 millones de dólares, proyectan un mensaje más optimista sobre el desarrollo de la IA. Antoine Moyroud, socio de Lightspeed Venture Partners, declaró que Europa necesita replantear su aproximación, enfocándose en generar historias de éxito tecnológico que entusiasmen a las personas acerca del potencial de esta tecnología, y mirar más allá del GDPR y la actual Ley de IA.