La moderación comunitaria de Meta enfrenta desafíos en la lucha contra la desinformación
Meta elimina la verificación de hechos de terceros en EE.UU., lo que genera críticas por favorecer la desinformación y polarización en sus plataformas.
Meta, la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp, ha decidido poner fin a sus programas de verificación de hechos de terceros en Estados Unidos. Esta medida ha sido criticada por periodistas y activistas contra el discurso de odio, quienes la ven como un intento de favorecer al nuevo presidente de EE.UU., Donald Trump. Sin embargo, hay argumentos que sugieren que detrás de esta decisión hay un cálculo más cínico relacionado con la búsqueda de un mayor compromiso y generación de ingresos.
El cambio de estrategia de Meta representa un giro significativo en la forma en que la plataforma aborda la desinformación. Según el argumento oficial de la empresa, se busca promover la libertad de expresión mediante la eliminación de la verificación independiente en favor de las contribuciones de la comunidad. Mark Zuckerberg, CEO de Meta, afirmó que la compañía pretende reducir la censura, enfocando sus esfuerzos de moderación en contenido ilegal o altamente dañino.
Este movimiento se enmarca en un debate más amplio sobre el equilibrio entre la libertad de expresión y la moderación del contenido. Este debate se ha intensificado ante las crecientes evidencias de sesgos en la moderación. Un estudio de 2023 de la Universidad de Cambridge revela que estas acciones afectan desproporcionadamente los derechos culturales, sociales y económicos de las comunidades marginadas.
Si bien el modelo de moderación mediante crowdsourcing fomenta la participación, la verificación profesional tiende a ser más eficaz para garantizar la precisión y consistencia. Esto se debe a la experiencia y rigurosidad de los verificadores entrenados, así como a modelos automatizados. Por otro lado, el modelo de ingresos de plataformas como Meta depende de la interacción de los usuarios, y el contenido calificado como engañoso o dañino suele atraer más atención debido a los algoritmos que amplifican su alcance.
Un estudio estadounidense de 2022 indica que la polarización política incrementa los sesgos de verdad, es decir, la tendencia humana a creer que aquellos con quienes se identifican son verídicos. Esto puede resultar en una mayor interacción con la desinformación, amplificada aún más por algoritmos que valoran el contenido llamativo. Sin un chequeo profesional, la prevalencia de información falsa o engañosa probablemente aumentará, haciendo cada vez más difícil para los usuarios distinguir entre información creíble y desinformación.
La moderación impulsada por la comunidad puede ser inclusiva, pero tiene sus limitaciones. Por ejemplo, el éxito de este tipo de moderación depende de la participación de usuarios informados y la capacidad de alcanzar un consenso, condiciones que no siempre se garantizan. Además, sin mecanismos independientes de verificación de hechos, los usuarios se convierten en responsables de evaluar la precisión del contenido, lo que resulta complicado para muchos, que carecen de la alfabetización mediática necesaria.
La moderación comunitaria es susceptible a esfuerzos coordinados de grupos organizados. Un estudio de 2018 reveló cómo los bots sociales y las interacciones de los usuarios contribuyen a la difusión de información, especialmente de contenido de baja credibilidad. Este tipo de dinámica puede socavar la credibilidad y la objetividad del proceso de moderación, erosionando la confianza en la plataforma. Ya se ha observado que millones de usuarios de X han emigrado a su competidor Bluesky por motivos similares.
La desinformación no controlada puede polarizar comunidades, generar desconfianza y distorsionar el debate público. La decisión de Meta podría intensificar las críticas que enfrentan las plataformas de redes sociales por su papel en la amplificación de contenido divisivo. A medida que la desinformación se propaga más libremente, la calidad de las discusiones en Facebook e Instagram puede deteriorarse, impactando potencialmente en la opinión pública y en la formulación de políticas.
No existe una solución perfecta para los desafíos de la moderación del contenido. La énfasis de Meta en la libertad de expresión se alinea con debates antiguos sobre el papel de las empresas tecnológicas en la regulación del contenido online. Al igual que los críticos de la censura, que argumentan que una moderación excesiva puede suprimir discusiones importantes, Meta busca crear una plataforma que fomente el diálogo abierto y minimice el riesgo de represión, reduciendo su dependencia de verificadores de hechos.
Sin embargo, los sacrificios son evidentes. La libertad de expresión sin salvaguardias adecuadas puede propiciar la proliferación descontrolada de contenido dañino, incluyendo teorías de conspiración, discursos de odio y desinformación médica. Lograr el equilibrio correcto entre proteger la libertad de expresión y asegurar la integridad de la información es un desafío complejo que sigue evolucionando. La decisión de Meta de cambiar de verificación profesional a moderación comunitaria podría comprometer este delicado equilibrio al amplificar la difusión de desinformación y discurso de odio.