La plataforma japonesa de intercambio de criptomonedas compensará a los 260.000 usuarios que perdieron sus fondos en el ciberataque perpetrado el pasado enero. La empresa abonará 46.000 millones de yenes (350 millones de euros) de su propia cartera.
El director de macroeconomía y mercados financieros de la entidad cree que las divisas digitales presentan problemas más allá de contar con el beneficio de la anonimidad y la facilidad de transacción basada en un sistema descentralizado.
La plataforma de intercambio de criptodivisas mantendrá las restricciones para aquellos usuarios con activos en monedas virtuales. La empresa sufrió un hurto el pasado enero que afectó a 260.000 clientes.
El software malicioso infectó diversos servidores, incluyendo algunos administrados por agencias gubernamentales de Estados Unidos y Reino Unido. El programa corrupto provocó que una serie de ordenadores extrajera divisas digitales para los ciberatacantes.
El fabricante surcoreano ha puesto en marcha el desarrollo de un chip tipo Asic, diseñado para la realización de tareas concretas. La empresa tiene planes de fabricar componentes relacionados con la materia en los próximos meses.
El regulador estudia la posibilidad de establecer un marco regulatorio sobre las inversiones en productos basados en divisas virtuales. Su presidente, Sebastián Albella, ha asegurado que están “reflexionando” al respecto.
La empresa estadounidense prohibirá en todas sus plataformas la promoción de servicios basados en divisas digitales, así como sus modalidades, como las ofertas públicas de criptomonedas, denominadas ICO (Initial Coin Offering).
La Agencia Tributaria revisará la “incidencia fiscal” provocada por las tecnologías basadas en blockchain y potenciará el uso de la analítica de datos para poner su foco sobre el ecommerce y la prestación de servicios a través de Internet.
Ambas entidades se han propuesto analizar y buscar soluciones ante el mercado de las divisas virtuales. Sebastián Albella, presidente de la Cnmv, ha asegurado que “tenemos que estar muy alerta con este tipo de fenómenos”.
A lo largo de los próximos doce meses, China se convertirá en un destacado mercado para el smartphone, que a su vez incorporará cada vez más opciones de autoaprendizaje y realidad aumentada, según las predicciones de GP Bullhound.
El Gobierno impondrá medidas para regular la especulación en el mercado de criptodivisas en el país, considerado un “serio fenómeno patológico” por Lee Nak-yeon, primer ministro de Corea del Sur.
Home Meal, propietaria de la cadena de tiendas de comida para llevar Nostrum, llevará a cabo una ronda de financiación virtual para la puesta en circulación de su propia divisa virtual.
La batalla por la captación de talento tecnológico se encarnizará aún más en 2018, por lo que las start ups apostarán por atraer profesionales a través de la creatividad, mientras que las grandes corporaciones lo harán mediante sueldos suculentos, según las predicciones de Atómico.
La tecnología blockchain ha seducido en los últimos seis años a diversos inversores de empresas, bancos y fondos de capital riesgo. El grupo japonés SBI Holdings es el primer apostador por los negocios basados en esta tecnología.
El director del grupo de investigación en tecnologías y estrategias de las telecomunicaciones (NeTS) de la Universitat Pompeu Fabra asegura que esta tecnología podría abaratar procesos como el de la compra de un piso y que impactaría positivamente en el sector público.
El exjugador de baloncesto Ferran Martínez se ha unido a Sunil Bhardwaj, expresidente del Fórum Valladolid, y al fundador del grupo tecnológico Mywigo, Jon Fatelevich, para que clubes y jugadores puedan vender a sus fans sus ingresos a futuro para captar financiación.
La compañía organiza, de la mano de Cuatrecasas y el Ayuntamiento de Alcobendas un hackathon sobre blockchain para que equipos de programadores encuentren soluciones a diferentes retos planteados por expertos del sector.
Los consumidores que compren su nuevo trabajo con dinero virtual recibirán cien audiocoins para gastar en contenidos musicales. La artista se ha asociado con la start up británica Blockpool para trabajar en proyectos relacionados con las criptomonedas.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) considera que la apuesta por las TIC está en un punto álgido, aunque la desigual penetración, la inseguridad online y la destrucción de empleos ponen en riesgo la aceptación de estas tecnologías.
La plataforma agiliza los pasos, permitiendo auditar contratos en tiempo real, en cualquier lugar y sin intermediarios.
El grupo estadounidense se ha unido a compañías como Nestlé, Unilever o Walmart para aumentar la seguridad en la industria.
El proyecto, creado por Sony e IBM, será capaz de gestionar los datos de diversas instituciones educativas y guardará el historial de aprendizaje y transcripciones académicas.
El empresario también une fuerzas con Bernardo Hernández, socio general del fondo de venture capital E.ventures y ex directivo de Google y Flickr, para llevar la tecnología blockchain al real estate con Real.
Desde que Satoshi Nakamoto diera a conocer el protocolo Bitcoin en 2009, esta red peer-to-peer ha conseguido que su moneda virtual, el bitcoin, haya alcanzado una valoración de 2.709 dólares.
La entidad bancaria se ha unido a la comunidad Hyperledger, que trabaja para impulsar el uso del blockchain en diferentes sectores económicos. BBVA también participa en R3 y Ethereum Enterprise Alliance.
El director de innovación de Banco Santander ha participado en la conferencia The disruptive impact of blockchain junto a Ryan Shea (Blockstack), Melanie Shapiro (Case) y Diego Gutiérrez (RSK Labs).