El European Payments Council está a punto de lanzar su sistema de transferencias instantáneas, mientras que BBVA construye su ecommerce para plantar cara a Amazon, y Banco Santander y Evo Banco cierran parte de su negocio físico para volcarse a la nube.
En septiembre, el grupo cerró la primera parte de una macro ronda de financiación, con la que captó 385 millones de dólares y elevó su valoración a cerca de 2.000 millones de dólares. La cuantía total de la ronda asciende a 480 millones de dólares.
El asistente virtual de la compañía china saldrá a un precio de 1.699 yuanes (217 euros). La empresa también anunció dos robots con los que pretende experimentar en el terreno de la inteligencia artificial.
La empresa, propiedad de PVH Corporation, operará un espacio de venta propio dentro de la plataforma del gigante estadounidense que incluirá productos exclusivos de moda íntima y ropa.
El cofundador de Conector y actual responsable del área de innovación de Rehset considera que España está por detrás del resto de Europa en cuanto a transformación digital. El directivo lamenta que los políticos de España no se hayan tomado los avances tecnológicos "como algo preferente" y que no haya "ninguna política activa" en este ámbito.
Dirk Ahlborn, consejero delegado del grupo, ha asegurado que aún no existe ningún proyecto en firme para llevar el sistema del hyperloop al país. La compañía estadounidense, que abrió su filial en España el pasado enero, trabaja con empresas Carbures, Telefónica o Carto.
La entidad financiera ha reforzado este año su apuesta por la conversión tecnológica con la digitalización completa de Openbank, el lanzamiento de nuevos servicios financieros en línea y el reclutamiento de talento digital para fortalecer su cúpula.
La plataforma permite a las marcas automatizar la transmisión del contenido a todos sus puntos de venta. Las tiendas, por su parte, pueden gestionar desde el olor hasta las pantallas mediante un móvil y automatizarlo en función de distintas variables.
Ambas compañías estudian cómo sacar provecho de esta clase de ciencia para poder realizar procesos de forma más rápida y eficiente, no sólo en los propios vehículos, sino en la movilidad urbana y el entorno del transporte.
La compañía surcoreana se sitúa como el segundo mayor inversor en investigación y desarrollo detrás de Volkswagen. El grupo cuenta con 36 centros de I+D repartidos por todo el mundo donde trabajan más de 66.000 ingenieros.
El accionista de Tesla trabaja en el desarrollo de su propio sistema de conducción autónoma, sector en el que compite directamente con empresas como Waymo (Alphabet), Uber o Intel.
Roboyo es una compañía que ofrece soluciones de software para que las empresas lleven a cabo sus tareas mediante procesos basados en la inteligencia artificial. La empresa, con sede en Núremberg, ha constituido su filial en España.
Donald Trump está a punto de cumplir un año como presidente de Estados Unidos, el mercado con el mayor valor tecnológico del mundo. Las grandes empresas del sector han hecho un balance positivo pese a haber protestado contra ciertas políticas del mandatario.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) considera que la apuesta por las TIC está en un punto álgido, aunque la desigual penetración, la inseguridad online y la destrucción de empleos ponen en riesgo la aceptación de estas tecnologías.
La empresa dirigida por Jeff Bezos ultima los preparativos para internarse en el mercado sanitario. Amazon podría facturar un 20% si encuentra su lugar en este sector, en el que ya han entrado tecnológicas como Apple y Microsoft con proyectos de inteligencia artificial.
La filial española de Nokia obtuvo unas ganancias de 1,09 millones de euros y alcanzó una cifra de negocio de 183,28 millones de euros en el ejercicio 2016.
Dos de cada diez compañías ni siquiera disponen de un equipo científico con las habilidades necesarias para su implementación y tres de cada diez indica que su plan de implantación de esta tecnología pasa por contratar a científicos de datos.
La empresa, dirigida por Rich Walker y especializada en el desarrollo de manos para robots, formaliza su desembarco en el mercado español con su primera subsidiaria en el extranjero.
La empresa abrirá a finales de octubre una oficina en Boston. Con esta operación, la compañía también pretende reforzar su plantilla con 250 contrataciones en sus oficinas europeas para 2020.
El gigante estadounidense se ha hecho con un solar del Consorci de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) que ha alquilado a la promotora Goodman. Con este, Amazon suma cinco centros logísticos en Cataluña.
AlphaGoZero es una inteligencia artificial que se ha enseñado a sí misma a dominar el juego de estrategia Go, muy popular en algunos países de Asia. La máquina es capaz de vencer a jugadores humanos y a todas las versiones anteriores del software.
La empresa surcoreana quiere llevar a su inteligencia artificial a los televisores inteligentes y frigoríficos de la marca. El trato personalizado al usuario será una de las claves para que Bixby se integre en el ecosistema doméstico.
La compañía estadounidense está desarrollando un marco que permita que máquinas y humanos convivan en la carretera. Se trata de un software con el que la empresa confía en marcar unos estándares en la industria de la automoción.
La matriz de Google se apoyará en sus filiales Sidewalk Labs y Waymo para poner en marcha servicios basados en la autonomía y la inteligencia artificial. La compañía Lyft podría involucrarse en el proyecto.
El gobierno de Theresa May apostará por el talento universitario que se especialice en este sector. El aprendizaje automático, la robótica, el 5G y las energías inteligentes son otras industrias en las que centrar esfuerzos.
El ecommerce está transformado los métodos de pago, las fintech ponen en jaque a la banca tradicional, las plataformas de streaming lideran la industria de los contenidos audiovisuales y los robots conversacionales adoptan cada vez más el lenguaje humano.
La compañía de Jack Ma quiere seguir el ritmo de sus rivales Amazon y Tencent con la apuesta por tecnologías como la inteligencia artificial, el Internet de las Cosas y la computación cuántica, entre otras.
Empresas como Amazon, Inditex o Foxconn ya han sustituido capital humano por robots para la realización de ciertos trabajos. Los cocineros, el personal de limpieza y los conserjes serán los tres perfiles laborales con mayor riesgo de sustitución.
La empresa decidirá antes de finales de noviembre si comercializará esta clase de productos en su tienda online. Otros gigantes como Apple y Microsoft ya se han internado en el sector sanitario.
La start up acaba de cerrar su primera ronda de financiación de 150.000 euros liderada por PaoCapital. La plataforma está fundada por los cofundadores de UppTalk Thiago Monteiro y Jochen Doppelhammer. Cuentan con el asesoramiento del ex Shazam Michael Karliner.