La griega Intracom Telecom entra en España con el foco en el 5G
El proveedor de telecos ha abierto una filial en Madrid para “participar como jugador clave internacional en el proceso de modernización de las economías mediterráneas”.
El proveedor de telecos ha abierto una filial en Madrid para “participar como jugador clave internacional en el proceso de modernización de las economías mediterráneas”.
La facturación del sector de la información y las comunicaciones aumentó un 3,8% en el séptimo mes del año, aupada sobre todo por las actividades de programación y emisión de radio y televisión.
En el acumulado del primer semestre, las exportaciones de equipos de telecomunicaciones al mercado estadounidense se acercaron por primera vez desde 2008 a los setenta millones, ascendiendo a 68,12 millones de euros.
Las empresas del sector de las telecomunicaciones asumieron un coste de 4.075 euros por empleado y mes durante el segundo trimestre de 2018, un 0,87% menos en comparación con el año anterior.
La compañía, propietaria de las marcas MásMóvil, Yoigo, Pepephone y Llamaya, cerró junio con 755.330 líneas de banda ancha fija, casi triplicando su cartera en relación al año anterior.
A cierre del primer semestre, los operadores de telecomunicaciones gestionaban 43,2 millones de líneas de voz con banda ancha móvil, un 5,2% más en relación al mismo mes del año anterior. En el mismo periodo, la portabilidad móvil creció un 16,3%.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) encadena incrementos superiores al 2% desde febrero, los mayores avances desde inicios de 2017. El IPC general, por su parte, escaló un 2,2%, el mismo incremento que el mes anterior.
El sector información y comunicaciones copó el 4,31% de las sociedades constituidas en el séptimo mes del año. Por el contrario, representó el 2,79% de las sociedades disueltas, el dato más bajo desde agosto de 2014.
El grupo resultante de la unión de ambas compañías competirá directamente con China Mobile, primer operador del país con más de 906 millones de líneas móviles.
Las comunicaciones del país, que engloban los servicios y equipos de telefonía, así como los servicios postales, se sitúan en la parte alta del ránking de precios en la Unión Europa, sólo por debajo de Grecia (un 54% más caro), Islandia (48,6%) y Bélgica (39,4%).
El número medio de afiliados a la Seguridad Social de la industria de las telecomunicaciones se situó en 76.298 personas, 247 trabajadores menos que el año anterior. Respecto a julio, el empleo anotó una caída del 0,6%, con 493 afiliados menos.
El Índice de Precios de Exportación de Productos Industriales (Iprix) de los ordenadores y equipos periféricos anotó un incremento del 1,7% en el séptimo mes del año, mientras que el Iprix de los productos electrónicos de consumo creció un 0,5%.
La empresa española ha resultado adjudicataria de un contrato de dos años con la operadora de telecos Claro, uno de los rivales de Telefónica en Brasil. El contrato comprende los servicios de atención a abonados de banda ancha y televisión por cable en Sao Paulo.
¿Cuál será el próximo unicornio español? ¿Cómo afectará a Vodafone su decisión de no comprar los derechos del fútbol? ¿Podrán Cabify y Uber continuar operando en España? La industria y sus protagonistas vuelven a la carga después de vacaciones.
La tasa mensual de la fabricación de estos equipos se mantuvo en plano en el séptimo mes del año, según el Índice de Precios Industriales (Ipri) que elabora el Instituo Nacional de Estadística (INE).
Las ventas al exterior de equipos de telecomunicaciones y material de oficina alcanzaron 1.445,1 millones de euros hasta junio, frente a los 1.525,8 millones de euros del mismo periodo del año anterior.
En el séptimo mes de 2018, los servicios postales anotaron la mayor subida del sector, con un encarecimiento de los precios del 5,8%. Los equipos de telefonía y fax registraron su mayor abaratamiento desde noviembre de 2014.
La cifra de negocio del sector de la información y las comunicaciones aumentó un 5,3%, impulsada sobre todo por la evolución de las empresas dedicadas a las actividades de programación y emisión de radio y televisión.
Las compañías de entre uno y 49 asalariados copan el grueso de la industria de las telecomunicaciones en España, representando el 47,4% sobre el total, según datos del Directorio Central de Empresas (Dirce).
La industria de la información y las comunicaciones copó el 4,22% de las sociedades constituidas en España en el sexto mes del año. En paralelo, el 5,16% de las compañías disueltas corresponden a este sector.
El salario medio anual de los empleados del sector se situó en 41.102,79 euros en 2017, un 1,9% menos que en 2016. Desde septiembre de ese mismo año, las subidas del IPC han oscilado entre el 0,2% y el 3%.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria se situó en 76.782 personas, 196 ocupados menos que en julio de 2017. El empleo en el conjunto de la economía, en cambio, tocó máximos de la última década.
El número de empresas de telecomunicaciones aumentó un 9,9%, hasta un total de 6.387 sociedades activas a 1 de enero de 2018. A su vez, el grupo de programación y consultoría informática creció un 4,9%, hasta 33.444 compañías.
El número de ocupados en la industria de las telecomunicaciones se situó en 119.300 personas en el segundo trimestre de 2018, un 8,4% menos que en el mismo periodo de 2017. Es el dato más bajo de toda la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística (INE), que se remite a 2008.
Las ofertas presentadas por los cuatro operadores multiplican por cuatro el importe inicial de la subasta, que partía de cien millones de euros por los 200 MHz disponibles en la banda de frecuencias 3,6-3,8 GHz.
Desde el inicio del proceso, Telefónica, MásMóvil, Orange y Vodafone han presentado ofertas por un valor total de 338,3 millones de euros.
El déficit comercial aumentó un 0,3%, hasta 769,3 millones de euros, pese a que las importaciones descendieran un 7,7% en el mismo periodo.
La cifra de negocios del sector de la información y las comunicaciones creció un 3,4%, aupada sobre todo por la evolución de las empresas dedicadas a las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión.
El sector de la información y las comunicaciones concluyó junio con un 3,9% más de compañías inscritas en la Seguridad Social respecto al mismo mes del año anterior.
Durante el primer semestre del año, el Índice de Precios de Consumo (IPC) de este segmento se encareció un 3,1%. Los servicios de telefonía y fax anotaron la mayor alza del grupo comunicaciones, con un incremento del 4,1%.