El Índice de Precios de Exportación (Iprix) de ordenadores y equipos periféricos anotó un alza del 1,8% en el quinto mes del año, mientras que el Iprix de los productos electrónicos de consumo se elevó un 1,2%.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria se situó en 76.597 personas, 147 ocupados menos que en junio de 2017. Mientras que el empleo tocó máximos en el inicio de la etapa estival de este año, con 19,02 millones de afiliados, el sector de las telecos fue a contracorriente.
Los créditos del Banco Europeo de Inversiones concedidos a los proyectos de telecomunicaciones en España copan el 1,74% de la financiación total en el país entre 2008 y 2018.
Las exportaciones españolas de los servicios de telecomunicaciones, informática e información alcanzaron 2.586,5 millones de euros en los tres primeros meses del ejercicio, lo que se traduce en un incremento del 10,1%.
El coste de un trabajador a tiempo completo para una empresa de la industria de las telecomunicaciones se situó en 4.897,14 euros entre enero y marzo, 341,4 euros más que en el primer trimestre de 2017.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) de los equipos y servicios de telefonía y fax, así como servicios postales, ha registrado el segundo mayor incremento en lo que va de año. En abril, la subida fue del 2,8%, la más pronunciada en 2018.
La industria de la información y las comunicaciones aportó poco más del 4% de sociedades constituidas en España en el cuarto mes del año. Su peso sobre el total de sociedades disueltas, en cambio, se situó en el 4,46%.
Gavin Patterson, consejero delegado de British Telecom (BT), tiene previsto abandonar el grupo durante el segundo semestre del año. La teleco ha iniciado un proceso de reestructuración para reducir costes en 1.500 millones de libras.
El Índice de Precios de Exportación (Iprix) de ordenadores y equipos periféricos subió un 1,9%, mientras que los precios de las exportaciones de productos electrónicos de consumo creció un 0,5% en abril.
La industria de las telecomunicaciones aminoró el ritmo a la par que el mercado laboral de España anotaba un récord con un aumento medio de 237.207 cotizantes en el quinto mes del año, la cifra más elevada desde el inicio de la serie.
En 2016, las mujeres que trabajaban en el sector de la información y las comunicaciones percibieron una ganancia media anual de 28.834,47 euros, frente a los 34.475,06 euros de media que ganaban los hombres.
La industria de la información y las comunicaciones daba empleo al 2,1% del total de mujeres ocupadas a cierre de 2017, frente al 3,9% de hombres ocupados. La industria es la séptima por la cola del total de ramas de actividad del país en función de las mujeres ocupadas.
El 12,9% de los hogares cambiaron de proveedor de telefonía móvil el año pasado, frente al 6,9% que hizo lo propio en el sector del gas natural y el 7,7% de la electricidad.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) de los equipos y servicios de telefonía y fax, así como servicios postales, ha registrado el mayor incremento en lo que va de año. En marzo, la subida fue del 2,1%, según los datos del INE.
La industria de las telecomunicaciones concluyó el cuarto mes del año con un total de 8.719 parados, 1.240 menos que en el mismo mes del año anterior. En el conjunto de la economía española, el número de parados se redujo un 6,6%.
El Índice de Precios de Exportación (Iprix) del sector de la fabricación de componentes electrónicos y circuitos ensamblados cayó un 2,4% hasta marzo. Por el contrario, los precios de la fabricación de ordenadores y equipos periféricos subieron un 1,6%.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social de la industria de las telecomunicaciones se situó en 76.658 personas en abril, bajando por primera vez en 2018 de los 76.700 afiliados, según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
Los servicios de banda ancha fija y móvil, la telefonía y los servicios audiovisuales obtuvieron unos ingresos minoristas de 6.475,4 millones de euros en el cuarto trimestre de 2017. Los ingresos de las comunicaciones de empresas se elevaron un 8,1%.
La Encuesta de Población Activa (EPA) constata una caída en el número de personas activas en el sector de las telecomunicaciones, que se situaba en 124.000 personas ocupadas a cierre de marzo.
Las ventas al extranjero de equipos de telecomunicaciones y material de oficina representaron el 0,9% sobre el total de las exportaciones de España. Las importaciones de este hardware subieron un 4,2%.
El proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para 2018 contempla una partida de 7.044,47 millones de euros, lo que representa un incremento del 8,4% en relación al año anterior. El mayor incremento del gasto en innovación está proyectado en Defensa y Hacienda.
La compañía española busca plantar cara a MásMóvil en el segmento medio y bajo con una marca que no sea Tuenti. La marca comercial con la que opera en Reino Unido y Alemania es una de las candidatas, aunque el grupo también ha solicitado el registro de la marca Vivo en España.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) de los equipos y servicios de telefonía y fax, así como servicios postales, ha registrado un incremento inferior al del mes anterior. Los precios crecieron un 2,3% en febrero.
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria se situó en 76.947 personas. La Semana Santa impulsó el crecimiento del empleo en el conjunto del país.
En 2016, las empresas del sector de las telecomunicaciones fueron las que generaron una mayor cifra de negocio en el ámbito de las comunicaciones. El conjunto de las empresas de esta industria alcanzó una facturación de 79.380 millones de euros en España.
En 2016, las empresas pertenecientes a la industria de la información y las comunicaciones emplearon a 462.757 personas en el país, donde coparon el 84,2% de su cifra de negocio, según los últimos datos del INE.
En su conjunto, las empresas especializadas en servicios de información y comunicaciones registraron un incremento del 4,1% de su cifra de negocio. Las empresas de programación y emisión de radio y TV elevaron sus ventas un 12,2%.
El sector contaba con 2.285 compañías exportadoras a cierre del ejercicio 2015, según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria. Por subsectores, edición fue el que concentró más grupos con actividad en el extranjero.
Las ventas al extranjero de equipos de telecomunicaciones y material de oficina representaron el 1% sobre el total de las exportaciones españolas. Las importaciones de estos equipos, en cambio, coparon el 4,3% de las compras al exterior.
La reducción de la cola del paro en el sector también se tradujo en un descenso del número de demandantes en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), que cerró el segundo mes de 2018 con 15.125 personas suscritas.