
El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria se situó en 76.947 personas. La Semana Santa impulsó el crecimiento del empleo en el conjunto del país.

En 2016, las empresas del sector de las telecomunicaciones fueron las que generaron una mayor cifra de negocio en el ámbito de las comunicaciones. El conjunto de las empresas de esta industria alcanzó una facturación de 79.380 millones de euros en España.

En 2016, las empresas pertenecientes a la industria de la información y las comunicaciones emplearon a 462.757 personas en el país, donde coparon el 84,2% de su cifra de negocio, según los últimos datos del INE.

En su conjunto, las empresas especializadas en servicios de información y comunicaciones registraron un incremento del 4,1% de su cifra de negocio. Las empresas de programación y emisión de radio y TV elevaron sus ventas un 12,2%.

El sector contaba con 2.285 compañías exportadoras a cierre del ejercicio 2015, según los últimos datos publicados por la Agencia Tributaria. Por subsectores, edición fue el que concentró más grupos con actividad en el extranjero.

Las ventas al extranjero de equipos de telecomunicaciones y material de oficina representaron el 1% sobre el total de las exportaciones españolas. Las importaciones de estos equipos, en cambio, coparon el 4,3% de las compras al exterior.

La reducción de la cola del paro en el sector también se tradujo en un descenso del número de demandantes en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), que cerró el segundo mes de 2018 con 15.125 personas suscritas.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de los equipos y servicios de telefonía y fax, así como servicios postales, ha registrado su incremento más elevado desde el pasado enero, cuando el indicador subió un 2,6%. En los últimos seis meses, crecía por debajo del 1%.

La industria de la información y las comunicaciones representó el 4,29% de las sociedades constituidas en España en el primer mes del año. Las sociedades disueltas, por su parte, coparon el 3,9% del total.

El Índice de Precios de Exportación (Iprix) de los productos de electrónica de consumo siguió la misma tendencia que el de las telecos, anotando una caída del 3,1%.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria de las telecomunicaciones fue de 76.861 personas en el segundo mes de 2018. El crecimiento del empleo se tradujo en 319 altas.

La facturación de las empresas de informática creció un 9,3% en diciembre, 4,4 puntos porcentuales más que el mes anterior. Las compañías de servicios de información elevaron sus ingresos un 0,7%.

Las ventas al extranjero de equipos de telecomunicaciones y material de oficina representaron el 1,1% sobre el total de exportaciones españolas. Las importaciones de estos equipos, en cambio, coparon el 4,1% de las compras al exterior.

El incremento de los precios en el primer mes del año fue ligeramente superior a los números registrados en los tres meses anteriores. El Índice de Precios de Consumo general continuó subiendo en enero, hasta el 0,6%.

La compañía concluyó el año con más de medio millón de clientes de banda ancha fija, un 313,3% más en comparación con el último mes de 2016. En el mismo periodo, la cuota de clientes de Movistar se redujo del 43% al 41%, mientras que la de Orange pasó del 29% al 28%.

El sector redujo en un 15,5% el número de empresas creadas en relación a diciembre de 2016. A cierre de año, la industria de la información y las comunicaciones concentraba el 4,26% del total de sociedades constituidas en España y el 3,12% de las disueltas en el país.

El Índice de Producción Industrial (IPI) del sector viró en el último mes del año con una subida del 19,9% tras caer un 3,8% el mes anterior. En cambio, el IPI de los ordenadores y equipos periféricos se contrajo un 3,3%, mientras que el de electrónica de consumo descendió un 1,5%.

Agenda Digital se reunirá con diferentes asociaciones con el objetivo de reducir la brecha entre hombres y mujeres en los sectores de la información y las comunicaciones.

Dado que la red de MásMóvil cubre el 85% del territorio nacional, el grupo se apoya en la red de Orange para maximizar su cobertura. Este acuerdo, llamado ‘roaming nacional’, supone un gasto medio de 91,7 millones al año para MásMóvil.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social en la industria de las telecomunicaciones fue de 76.794 personas en enero, lo que se tradujo en 564 empleos más en comparación con el inicio de 2017. Es la mayor subida registrada desde febrero de 2016, según los datos del Ministerio de Empleo.

El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) hizo frente a un pago de 15,23 millones de euros entre enero y diciembre, frente a los 19,93 millones de euros que desembolsó en 2016, según estadísticas del Ministerio de Empleo. Es la cifra más baja desde 2010.

El operador prevé alcanzar una cifra de negocio de 9,7 millones de euros, lo que supone una desviación negativa aproximada del 10% respecto al objetivo de 10,8 millones de euros. El resultado bruto de explotación (ebitda) del grupo estimado es de 160.000 euros.

La industria de las telecomunicaciones empleaba a 41.700 mujeres en el último trimestre de 2017, lo que se supone un 13,62% más en comparación con el mismo periodo del año anterior. Entre 2011 y el año pasado, los puestos de trabajo ocupados por una mujer se han reducido en 7.599 plazas.

El sector consolida el ritmo de creación de empleo y registra en el cuarto trimestre de 2017 un total de 135.300 personas ocupadas, frente a los 130.900 ocupados que había en el mismo periodo del año anterior.

En total, el valor de las ventas de equipos de oficinas y de telecomunicaciones al exterior ascendió a 277,2 millones de euros en el undécimo mes del año, copando el 1,1% de las exportaciones totales de España.

Ofcom publicará el próximo 24 de enero el Reglamento de la subasta, que entrará en vigor el 31 de enero. Hutchinson 3G, que opera con la marca Three, ha presentado un recurso recientemente para modificar los límites impuestos a BT/EE en la subasta.

La industria cerró diciembre con 8.731 desempleados, 1.462 personas menos que en diciembre de 2016. Esta es la primera vez desde 2009 en el que la cifra de parados del sector cae por debajo de los 10.000 desempleados.

Este es uno de los incrementos más leves desde octubre de 2015, cuando los precios de las comunicaciones cambiaron de tendencia. Desde entonces hasta el último mes de 2017, las comunicaciones encadenan 27 meses consecutivos de precios al alza.

El Índice de Precios de Exportación (Iprix) del sector de la fabricación de ordenadores y equipos periféricos creció un 2,4% en el undécimo mes de 2017, a la vez que la fabricación de productos electrónicos de consumo descendió un 1,4%.

La compañía española se ha hecho con el 76,35% de las ayudas del Gobierno, mientras que Orange ha obtenido el 15,71%, lo que supone un total de 16,48 millones de euros. MásMóvil, por su parte, percibirá 4,8 millones de euros.