
El sector concluyó 2017 con una media de 77.700 afiliados a la Seguridad Social, un 0,1% menos que en 2016 y 11.594 empleos menos que en 2009. Pese a ello, la destrucción de empleo ha aminorado el ritmo, encadenando incrementos desde el pasado octubre.

El número medio de afiliados a la Seguridad Social en el sector fue de 77.700 personas en diciembre, 86 trabajadores más en comparación con el mes anterior. En el conjunto de la economía española, el empleo creció un 3,8% a cierre de año.

En total, el valor de las ventas de equipos de oficinas y de telecomunicaciones al exterior ascendió a 281,4 millones de euros en el décimo mes del año, copando el 1,2% de las exportaciones totales de España.

En septiembre, la cifra de negocios de las compañías de la industria de las telecomunicaciones se redujo un 0,8%, tras anotar subidas del 2,6% en agosto, del 5,4% en mayo y del 3,8% en enero.

En 2016, las compañías de telecomunicaciones ingresaron 33.018,6 millones de euros, un 7,1% más que el año anterior. En los últimos diez años, las empresas del sector han reducido su facturación en 9.088,3 millones de euros.

A cierre del tercer trimestre, el coste total por trabajador en la industria de la información y las comunicaciones ascendía a 3.536,3 euros, 20,14 euros más en comparación con el mismo periodo de un año atrás pero 33,2 euros menos que en el segundo trimestre de 2017.

Los hogares españoles gastaron, de media, 79,1 euros al mes en paquetes quíntuples de las operadoras (que incluyen telefonía fija y móvil, Internet y TV de pago) en el segundo trimestre de 2017, casi cinco euros más que en los tres primeros meses del año.

El Índice de Precios de Consumo (IPC) de las comunicaciones en España ha ido aminorando el ritmo mes a mes tras empezar el año con un incremento del 2,6%.

La industria de la información y las comunicaciones representó sólo el 3,85% de las sociedades constituidas en España, mientras que el 4,88% de las sociedades disueltas correspondió a este sector.

El número medio de trabajadores de la industria de las telecomunicaciones afiliados a la Seguridad Social se situó en 77.122 personas en el undécimo mes del año, lo que supone un incremento de 333 empleados en comparación con el mes anterior.

El gasto interno en investigación y desarrollo de las empresas de telecomunicaciones creció un 8,6% el año pasado, hasta 148,6 millones de euros. En el conjunto de las empresas españolas, la inversión en I+D fue de 7.125,9 millones de euros.

Las compañías de telecomunicaciones registraron un aumento de la mortalidad en 2015, año en el que 717 compañías cesaron su actividad en España. De 2008 a 2015, la tasa de mortalidad creció un 41,1%.

El objetivo de la compañía es aplacar la preocupación del Gobierno italiano, que ve con reticencia que el accionista mayoritario de la teleco sea el grupo francés Vivendi.

La industria facturó un total de 8.099 millones de euros, gracias sobre todo al aumento de los ingresos mayoristas, que crecieron un 27,4%. Movistar fue el operador que acumuló una mayor cuota de mercado en España, seguido de Vodafone y Orange.

Egipto gastó 42,82 millones de euros en la compra de equipos españoles de telecomunicaciones entre enero y septiembre, quince veces más de lo que invirtió en el mismo periodo de 2016.

El valor de las ventas de equipos de telecomunicaciones desde España al exterior se situó en 235,7 millones de euros en el noveno mes del año, representando el 1% de las exportaciones totales del país.

Rodrigo Duterte, presidente de Filipinas, invitó a las empresas chinas de telecomunicaciones a hacerse un hueco en un mercado dominado por Philippine Long Distance Telephone Company y Globe Telecom.

El Consejo de Ministros ha aprobado el inicio de un nuevo expediente de contratación del servicio de gestión integral de telecomunicaciones de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (Aeat).

La cifra de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe) se situó en 9.047 personas el pasado octubre, la cifra más baja en lo que va de año. Por primera vez desde 2009, el paro cayó por debajo de los 10.000 desempleados en un mes de octubre.

Primeros ejecutivos de Telefónica, Vodafonem y Orange, entre otros, denuncian que la nueva normativa del sector incrementa los poderes regulatorios de las instituciones europeas.

En 2016, el salario medio de los trabajadores de la industria de la información y las comunicaciones se contrajo un 5,68% y se situó en 2.655,72 euros brutos. Entre 2008 y 2016, el salario medio de los empleados del sector subió 160,6 euros.

La cifra de empresas concursadas del sector de la información y las comunicaciones en el tercer trimestre es un 6% inferior al dato obtenido en el mismo periodo de 2016. Este es el primer descenso del número de concursos desde enero.

En octubre, la cifra media de afiliados a la Seguridad Social que trabajaban en la industria de las telecomunicaciones se situó en 77.282 personas, superando el umbral de los 77.000 empleados desde el pasado diciembre.

De julio a septiembre, el número de parados se elevó un 13,19% en comparación con el mismo periodo del año anterior. El número total de personas que se habían quedado sin empleo en los últimos doce meses ascendió a 32.600.

La Encuesta de Población Activa (EPA) constata un incremento en el número de ocupados en el sector de las telecomunicaciones de alrededor de 14.500 personas. En total, la industria de las telecos sumaba un total de 142.500 empleados.

En su conjunto, las empresas especializadas en servicios de información y comunicaciones en España registraron un incremento del 4,9% de su facturación en el octavo mes del año.

En total, el valor de las ventas de equipos de telecomunicaciones y material de oficina desde España al exterior ascendió a 253,6 millones de euros, copando el 1,3% de las exportaciones totales del país en el octavo mes del año.

El software de la start up permite realizar análisis granulares y visualizar las relaciones que existen entre datos a través de la ubicación. El nuevo servicio de Vodafone se dirige tanto a empresas como Administraciones Públicas.

El Fondo de Garantía Salarial (Fogasa) ha hecho frente a un pago de 445.899 euros en el noveno mes del año, frente a 1,59 millones de euros desembolsados en el mismo mes de 2016.

La cifra de parados registrados en las oficinas de los Servicios Públicos de Empleo descendió hasta las 9.078 personas en el noveno mes del año, anotando la cifra de septiembre más baja en los últimos ocho años.